4 de Noviembre de 2023
2ª Gymkana Virazón:
¡Vuelve la búsqueda del tesoro tras al rescate del pollo Chillón en la ruta de los balleneros

Regresa a la Ría de Vigo  el evento familiar a flote más esperado:
La 2ª Gymkana Virazón. En esta  ocasión seguimos el rastro del pollo chillón a través de la crónica de una de las empresas míticas y que forman parte de la historia industrial  de nuestra Ría: la fábrica de conservas de Massó y la extinta actividad de la caza de la ballena. 

Imagen de una ballena siendo despiezada en la "cama de despiece".

Imagen de una ballena siendo despiezada en la "cama de despiece" en el muelle de la factoría Massó en Cangas, en la década de los años 50.

Allá por el remoto año 1816 llegaba a Bueu en busca de fortuna, atraído por la riqueza que ofrecían las rías gallegas, el emprendedor catalán Salvador Massó Palau. Al poco tiempo de establecerse, fundó una fábrica de salazón y poco más tarde, junto a Gaspar y Salvador, sus hijos, cambiaría la salazón por las técnicas de conserva procedentes de Francia.

Tras el fallecimiento de Salvador Massó, sue herederos, los hermanos Massó deciden disolver la sociedad y crean una empresa llamada Massó Hermanos S.A., dedicada a la fabricación de conservas y salazones de pescado, así como la compra-venta de harinas y cualquier otro material para el arte de la pesca.  Más adelante, en la década de los años 20 del siglo pasado, se reactiva la caza de la ballena como actividad industrial, impulsada por compañías de origen Noruego.

El ballenero «Caneliñas» llegando a puerto arrastrando una ballena a su costado llegando a Cangas.

El ballenero «Caneliñas» llegando a puerto arrastrando una ballena a su costado llegando a Cangas.

Tras una moratoria que impedía la captura de las ballenas, además de la interrupción producida por el estallido de la segunda mundial, la actividad ballenera se retoma en la factoría situada en Caneliñas, en Portonovo, a cargo de la empresa Industrias Balleneras S.A. (IBSA) en 1951, tras obtener el permiso para la caza. Una segunda autorización se concede en esta época a favor de Factoría de Balea C.B. compañía en la que participaban a partes iguales Massó Hermanos S.A, Barreras e IBSA y que comienza su actividad en 1955 desde la factoría de Balea en Cangas.

Ya en el año 1964 se concede una licencia a Massó Hermanos S.A. que va a actuar desde la de Cabo Morás, en la Marina lucense. Las tres empresas van posteriormente a fusionarse bajo la denominación de IBSA, nombre con el que llegaría hasta el final de su actividad, con la entrada en vigor de la moratoria.  La factoría de Cangas iba a permanecer activa treinta años, desde 1955 hasta 1985, cuando la moratoria pone punto y final a la captura de las ballenas.

Buscando al pollo chillón siguiendo la historia de los balleneros

Se sabe que una ballena se zampó accidentalmente a nuestro pollo chillón

Se sabe que una ballena se zampó accidentalmente a nuestro pollo chillón

Desde que tuvo lugar nuestra primera Gymkana han sido pocas las ocasiones en  que el pollo chillón ha sido visto en las inmediaciones de la ría de Vigo. Lo dábamos por perdido, incluso pensamos si no habría decidido viajar hacia costas de aguas más cálidas.

Pero no; nada más lejos de la realidad. Un fotógrafo de National Geographic, captó accidentalmente esta  instantánea en la que se aprecia con toda claridad como una ballena, emergiendo a alimentarse a base de Krill, se zampa accidentalmente a nuestro querido pollo chillón mientras se paseaba a unas millas de las islas Cíes.

El mismo fotógrafo  nos indicó que la ballena es una pícara y una escurridiza que , sabedora de que ya no corre peligro se esconde en  algún ríncón de la ría de Vigo y que  no tiene muchas ganas de nadar, comer o hacer nada que no sea descansar, porque el pollo no deja de chillar y además, al ser un pollo de  plástico, le ha provocado una indigestión.

Esa es nuestra misión en esta segunda edición de la Gymkana Virazón. Rescatar al pollo Chillón de las entrañas de la ballena que se oculta en algún recóndito lugar de la ría, entre Bouzas, Cangas y Meirande. ¿Qué intrépida tripulación logrará rescatar al pollo?. 

Nos daremos cita en el Liceo de Bouzas el 4 de Noviembre a las 9:30 horas para repartir las instrucciones y explicar las normas que rigen el juego.

Esta es una prueba familiar, en la que pueden participar grupos compuestos por miembros de distintas edades, sin límite de ganas de pasarlo bien durante unas horas, en las que pondremos a prueba nuestros conocimientos de náutica, nuestro ingenio y nuestra capacidad de divertirnos en grupo.

Programación: 4 de noviembre de 2023 (*)

09:30 - Encuentro en el Salón de Actos del Liceo de Bouzas
(los navegantes que acudan desde otros puertos recibirán instrucciones de dónde amarrar durante los minutos que demos instrucciones en tierra)

10:30 - La flota de barcos participantes se reúne en la dársena de la ensenada de Bouzas, frente al Liceo y la organización da la señal de inicio del juego a través del canal de VHF indicado.

14:30 - Hora límite de llegada a Meirande, dando fin a la Gymkana. Fondearemos en Meirande y nos encaminaremos al restaurante en el que comeremos.

15:00 - Comida en el restaurante «Rodeo» donde tendrá lugar, tras la comida, una última prueba en la que se decidirá la suerte entre los dos primeros equipos clasificados.

17:30 - Visita guiada al museo de Meirande.

Inscripción

PLAZO  MÁXIMO DE INSCRIPCIÓN:

28 OCT.

(*) Estaremos atentos a la previsión del tiempo y el lunes 30 decidiremos según el parte meteorológico si seguimos con la fecha prevista o anulamos con la anticipación suficiente para poder avisar al restaurante y al museo, en cuyo caso contrario la organización trasladaría la prueba a la fecha más próxima disponible. A los tripulantes sin barco se les reubicará por orden de inscripción

Descargo de responsabilidad

Los patrones de las embarcaciones se asegurarán de que tanto estas como los equipos y aparatos que se  hallen a bordo reúnen las condiciones técnicas adecuadas para la navegación, cumpliendo todos los requisitos que les sean exigibles por la legislación vigente, así como de que las embarcaciones se encuentran cubiertas por las pólizas de seguros o garantía de responsabilidad que exige el artículo 6 del Reglamento de las condiciones de seguridad marítima, de la navegación y de la vida humana en el mar aplicables a las concentraciones náuticas de carácter conmemorativo, recogido en el Real Decreto 62/2008.Durante el desarrollo de la concentración náutica, el patrón de cada embarcación participante estará sujeto al cumplimiento de las instrucciones que imparta el coordinador de seguridad y las autoridades marítimas y, en todo caso, deberá cumplir las siguientes obligaciones en lo que afecta a la navegación:
  1. Navegar a la velocidad indicada por el coordinador de seguridad de 5 nudos
  2. Las maniobras de atraque y desatraque del muelle se realizarán de forma paulatina, evitando maniobras simultáneas de las embarcaciones próximas.
  3. Durante la navegación no realizará ningún tipo de maniobra que pueda poner en peligro la seguridad de las personas que se encuentren a bordo, ni de la propia embarcación u otras embarcaciones, siendo su incumplimiento única y exclusivamente responsabilidad del patrón de la embarcación, excluyendo a la asociación y coordinador de seguridad cualquier tipo de responsabilidad.